CATEDRAL

CATEDRAL “NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”

HISTORIA DE CATEDRAL

HISTORIA DE NUSTRA SANTA IGLESIA CATEDRAL

“NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN”

DIÓCESIS DE TUXPAN

ANTECEDENTES HISTÓRICOS

La población fue indistintamente llamada “Tabuco”, “Santa Cruz de la Rivera”, “Santa María” “Puerto Santa María” y “Tuspan”. Hoy bajo título de Ciudad y Puerto de Tuxpan con el patrocinio de la Asunción y en lo civil dedicada a Don Enrique Rodríguez Cano.

ORIGEN DE LA PARROQUIA

Las primeras noticias de la existencia de esta Iglesia hacen referencia a la mencionada pesquería y se remonta a los años de 1605 o 1606, en que el Señor Obispo auxiliar Fray Idelfonso de la Mota y Escobar, visito el 25 de febrero la población del Tabuco donde comió y durmió en la pesquería de Don Andrés de tapia confirmando a 75 criaturas de indios y negros, habiendo en la pesquería una “ermita” muy decente.

INICIOS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA PARROQUIA

El 4 de octubre de 1803 se inicia la construcción de este Templo Parroquial. El 1819 con el señor Cura D José Miguel Mariano y a expensas del vecindario se mandaron levantar paredes de piedra, paralelas alrededor de la Iglesia que existía, dejando el mismo tejado. En 1839 siendo Cura Fray Felipe Suarez, se mandó destruir el tejado de la Iglesia, temiendo que los fuegos pirotécnicos (en tiempos de fiesta) que despedían de los cerros que circundaban la población causasen un incendio y en 1844.  Se creyó necesario hacer una reconstrucción, se levantaron un poco las paredes que eran demasiado bajas para su dimensión y se comenzó a techarlo con teja.  En 1855 se continúa en la ardua tarea de la construcción del templo hasta lograr su término.

El templo en conjunto mide sesenta y un varas de largo, diez y siete y media de ancho, consta de catorce columnas en su interior y esta iluminada por 14 ventanas.

En 1854 se hace una descripción de la fiesta patronal del puerto de Santa María de la asunción, anualmente el 15 del mes de agosto se celebraba una especie de feria. Algunos días antes los indígenas de la población y de las rancherías se reunían formando diversas comparsas para ensayar bailes con música de tamboril, de un pífano y de un ayacastli o sonaja. Esta fiesta duraba de 8 días hasta un mes, era expresión de la religiosidad del pueblo de la Asunción.

El 12 de marzo el Señor Obispo deja el puerto de Tuxpan y sube a la ciudad Episcopal de Jalapa. El 18 de enero de 1901 llega a visita pastoral el ilustrísimo Señor Obispo Don Joaquín Arcadio Pagaza, cuarto Obispo de Veracruz. El ilustrísimo obispo, concedió al párroco el mérito de haber hecho el curato de madera y de haber fundado un colegio parroquial dotado de los utensilios indispensables para la educación de los niños.

De las disposiciones dadas a esta parroquia le pide al señor cura:

a) “Comience a construir la torre cuanto antes de frente al templo y que la parte de abajo sea destinada para bautisterio”.

b) “Procure levantar la sacristía en el espacio que da al norte del templo y con la ayuda de los feligreses provea una estatua de la santísima Virgen de la Asunción”.

LA TORRE DE LA SANTA IGLESIA

Siendo primer obispo el ilustrísimo Señor Don Francisco de Paula Suarez Peredo Bezares y párroco encargado de Tuxpan bachiller Don José Antonio Osorio.

No teniendo torre la Iglesia, las campanas se encontraban en el cerro llamado campanario, por lo cual pide que “lo más pronto posible se quiten las campanas y se pongan en los arcos sobre la Iglesia mientras se logra hacer la torre.

Los trabajos pedidos por el Obispo Francisco Suarez Peredo el 8 de agosto de 1866 para construcción de la torre se inician el 18 de enero de 1901 a petición del ilustrísimo Señor Arcadio Pagaza, cuarto obispo de la Diócesis de Veracruz y se termina el 12 de diciembre de 1911. Con la colocación de la cruz que remota la cúpula siendo Cura D. Ramón Domínguez Alejandri y se opta junto con el pueblo ponerle la siguiente inscripción: en alfabeto griego y su traducción al español “SANTO DIOS, SANTO FUERTE, SANTO INMORTAL TEN PIEDAD DE NOSOTROS”.

El 2 de febrero de 1913, por el mismo señor cura D. Ramón Domínguez Alejandrit, fueron benditas cuatro campanas, fundidas el 30 de noviembre de 1912 en la ciudad de Orizaba por el señor José Pese, se colocaron en el tercer espacio de la torre, así como también la instalación del reloj público, colocando cuatro carátulas con numeración romana.

TUXPAN LA PARROQUIA Y LA REVOLUCIÒN

El primero de julio de 1914 el general cándido Aguilar es nombrado por las fuerzas revolucionarias gobernador interino en Veracruz erigiéndose la ciudad de Tuxpan capital del Estado, estableciéndose el palacio de gobierno en una vieja casona de la calle Genaro Rodríguez; pero también estas fuerzas propiciaron el temor y desorden en la ciudad llegando hasta ejecutar reos en el atrio y torre de la Iglesia.

Narra el Padre Florentino R. López: que el 16 de diciembre 1914 fue ocupada esta Iglesia parroquial por tropas Villistas siendo desocupada el 12 de enero de 1915 y en el mes de abril nuevamente fue ocupada por las mismas tropas villistas como hospital hasta 1916.

PERSECUCIÓN RELIGIOSA

El motivo de esta situación fue la reforma hecha al código penal, promulgado el 2 de julio de 1926. La reforma imposibilitaba continuar ejerciendo el ministerio sagrado a los sacerdotes, por tal motivo los señores Arzobispos y Obispos de la república, después de consultar al Santo Padre pío XI y obtenida la aprobación ordenaron que se suspendiera en toda la república el culto público.

El 12 de diciembre de 1932 fue cerrada totalmente la Iglesia parroquia del puerto de Tuxpan Santa María de la Asunción por órdenes del presidente interino Sr. Lázaro Vargas Segura, hasta el 19 de abril de 1937 cuando un grupo de damas se acercaron al entonces presidente municipal tuxpeño Don Enrique Rodríguez Cano, para solicitar interviniera a fin de abrir el templo. Después de muchas gestiones ante el gobernador de estado Señor Miguel Alemán a una visita que hizo a esta población dio la orden de apertura a la Iglesia y al culto el 11 de diciembre de 1937.

SE CONTINUA LA RESTAURACION DEL TEMPLO PARROQUIAL

Después de la apertura del templo el 11 de diciembre de 1937 se continuaron las obras de restauración de la Santa Iglesia Parroquial de este puerto, el coro, las rejas y vidrios para las ventanas, la compra del armonio, la imagen de la Virgen de los Dolores, así como la construcción del curato. El Padre Carlos Vidal Flores recibe la parroquia el 12 de junio de 1939. El continuo la construcción del curato, la fuente que estaba a un costado de la Iglesia.

Junto con un grupo de damas católicas del puerto y otras tuxpeñas de México se reunió para comprar el mosaico que actualmente tiene la Iglesia. El mosaico fue trasladado del puerto de Tampico a Tuxpan de la asunción por el chalan siendo el único medio de transporte vía marítima. Con la ayuda de los feligreses colaboraron en el traslado de este mosaico de las orillas del rio hasta la parroquia, comenzando el trabajo el grupo de señoritas “Hijas de María” y todo el pueblo colaboro llevando uno o dos mosaicos.

EL ALTAR MAYOR

El altar mayor fue donado por el Señor Raúl Núñez, comenzó su instalación el 12 de abril y se terminó el 8 de mayo de 1948.

TUXPAN Y EL PADRE NACHITO

Entre los vicarios del Padre Ignacio se encuentra el Padre Bernabé Santes Simbrón quien en 1961 en colaboración con las Socias de la Juventud Católica Femenina Mexicana fundaron una academia llamada Santa María de la Asunción abarcando 7 áreas: comercio, enfermería, corte y confección, repostería y cocina, florería, tejido y música, piano, canto y danza. El lema de la academia “ser artífice de mi propio destino”.

El 25 de septiembre de 1962 funda el comité de obras sociales y culturales con el fin de adquirir un órgano Hammond de medio concierto para solemnizar las celebraciones litúrgicas y se tiene a un excelente organista el maestro Francisco Domínguez, integrando el coro parroquial.

El trabajo desarrollado por el Padre Bernabé Santes Simbrón en esta parroquia se puede decir fue el inicio de la pastoral social de la Iglesia de Tuxpan.

LA ERECCIÒN DE LA DIOCESIS DE TUXPAN

Bula de erección: fue su Santidad Juan XXIII quien decreto la erección de nuestra diócesis de Tuxpan en la bula “Non Latet Nos”, el 9 de junio de 1962 y el 19 de enero de 1963 la Santa Sede da la gran noticia al mundo por todos los medios de comunicación social cuyo contenido es el siguiente:

“No se nos oculta que una disposición más sabia de cada una de las Iglesia contribuye muchas veces al mejoramiento de la familia cristiana y al aumento de la fe de los pueblos”. Por esta razón cuando el venerable hermano Luigi Raimondi, Arzobispo titular de Tarso y delegado apostólico en la república mexicana nos pidió que, separando algunos territorios de la Diócesis de Papantla, Huejutla, Tulancingo y Tampico, se funda una nueva Diócesis. Queremos que la sede episcopal y domicilio del obispo se establezca en la ciudad de Tuxpan; su catedra de potestad y magisterio la colocará el obispo en el templo parroquial que allí mismo existe y que está dedicado a la Asunción de la Bienaventurada Virgen María, al cual templo desde ahora lo elevamos al grado y dignidad de Catedral.

EJECUCIÓN DE LA BULA Y CONSAGRACIÓN DEL PRIMER OBISPO

El 24 de enero por conducto de Monseñor Don Eduardo Rovida secretario de la delegación apostólica, hizo conocer al Padre Gutiérrez sus disposiciones y al mismo tiempo notifico que fuera el quien se encargara de estos preparativos.

El día 25 de enero el Padre Ignacio se traslada a la ciudad de Jalapa para entrevistarse con el excelentísimo Señor Obispo electo y solicitarle fecha para la audiencia con todo el clero que formaría su Diócesis.

El día 25 de marzo de 1963, a las 9 horas el excelentísimo Señor arzobispo de Xalapa Don Manuel Pío López, consagra al primer obispo de Tuxpan Monseñor Ignacio Lehonor Arroyo.


Publicado

en

por

Etiquetas:

%d